La mayoría de los estudiosos del arte flamenco nos dicen que tiene unos dos siglos de antigüedad pero el flamenco no nació por generación espontánea, he aquí.
Si queremos ahondar y buscar los orígenes más remotos del baile en España tenemos que retroceder al siglo II A.C. Nos hablaban de cánticas, bailes y chalupas, que viajaban hacia la India. Más tarde en el siglo I y II D.C tenemos que nombrar a la "puéyade gaditana" o bailarinas de Gadex. Estas noticias nos las han transmitido los griegos y romanos. A estas bailarinas se las llevaban a Roma para sus fiestas, al igual que hicieron con las otras bailarinas que os he nombrado. Anteriormente dos siglos antes de nuestra era, se supone que eran las antepasadas de las "puéyade gaditana", desde luego que estas bailarinas no eran todas gaditanas, pues así les llamaban gaditanas a todas las que bailaban. Lo que si hay constancia es de dónde procedían, pues eran turdertanas y fenicias. La Turdetania comprendía más o menos el Algarve portugués, Andalucía, Murcia y Extremadura. Este baile naturalmente no nació espontáneamente pues venía de lejos, y lo anterior es Tarsis, según nos dice el griego Estrabón y también los hallazgos y excavaciones que están expuestos en museos.
Nos dice Estrabón: "Los tartesos que habitan la Bética tienen fama de ser los más cultos; poseen una gramática y tiene escritos de antigua memoria, poemas y leyes en verso de 6.000 años de antigüedad. Es decir, que al desaparecer Tarsis, los restos de esa civilización se les llamó turdetanos. Veamos los que nos dice García Bellido, una autoridad en la materia, refiriéndose a las bailarinas: "Las puéyades gaditanas, esas muchachas y sus predecesoras Tarteso e Ibero- Púnicas, las abuelas que dotadas de gracia y belleza, aptitud excepcional para el canto y la danza, en el decurso de los siglos dejaron de este legado bético a la mujer andaluza". ¿Qué bailaban? Desde luego, debían de estar muy orientalizadas por la descripción que nos hacen los antiguos. Nos hablan de palmas, de contorsiones, pues se doblaban completamente hacia el suelo como se vió en el antiguo Egipto. Nos hablan también de castañuelas, de movimientos de hombros, cadera y vientre. Menos el vientre, los demás movimientos nos son familiares en nuestro Flamenco.
Siempre se ha hablado del orientalismo en el Flamenco, pues esta opinión viene de nuestros grandes músicos, como Falla y Pedrell, y también del pueblo. Se ha pensado erróneamente que viene de los últimos árabes que hubo en España y no es así, ya que en sus principios fue oriental. Y con la Iglesia hemos topado, en el buen sentido, pues sin la Iglesia el Flamenco no sería lo que es. En la liturgia de la antigüedad cristiana, los ritos y la música evolucionaron unidos de tal manera que no puede hablarse de la Historia de la Música separada de la Religión. En el primer período hay dos etapas. La primera hasta el siglo IV en la que el culto era común en Oriente y Occidente; y la segunda etapa fue con el Papa Gregorio Magno, que viene de Bizancio y está influenciado por hebreos, sirios, egipcios y bizantinos; es decir, reafirmó el orientalismo. Su sistema se dió en llamar Canto Gregoriano, que para nuestro Flamenco es importantísimo, ya que el Flamenco más puro está basado en ese sistema "gregoriano", modo dórico o en Mi, o escala griega en Mi.
La memoria nos alcanza hasta cantigas, después vendrían por este orden más o menos: el zegel, Mowashaha, Jarcha, Villancicos, romances, fandangos, seguidillas manchegas, etc...
Zarabanda
A partir de ella se creó todo lo que vino después...tiranas, gallardas, canario, olés, jalcos y muchos más pero sobretodo los tres últimos que ya se ve claramente que están emparentados con nuestro flamenco.
En el siglo XVI, ya Cervantes nos nombra la Zarabanda y nos decía que estaba muy vieja, emparentado con la raza gitana nos habla de "preciosilla", una gitanita que la bailaba y también Villancicos. La última noticia que se tiene de la Zarabanda es que unos gitanos feriantes que la bailaban en 1850, aunque existe en nuestros días y anida en lo clásico, no creo que se parezca a la primitiva Zarabanda, pues no tiene el brío y la fuerza de aquella, por lo que sabemos de los antiguos.
Bailes del candil
Los pasos de la corte pasaron a la escuela clásica o danza bolera y los pasos de la antigua escuela andaluza se quedaron en flemanco, aunque a veces no es tanto lo que se hace si no como se hace, pues en flamenco entre mezclamos pasos, pero como lo hacemos a lo flamenco digamos que lo transformamos. Más que nada es la actitud. Y llegados a este punto hemos de hablar de la raza gitana que fue la puntilla final y representó la fusión final y perfecta, pues sin la aportación del gitano, el flamenco no sería lo que es y aunque el gitano no ha creado nada no le hace falta ninguna, ya que su interpretación le basta y le sobra. Hay algún gitanólogo que nos dice que el gitano, que parte del flamenco lo trajo de la India, el que lo diga demuestra una ignorancia muy grande, y un gran desconocimiento. Como otras razas que ya las nombraremos en otra ocasión ocurre lo mismo. La semilla de nuestro arte está en España, pues como podeis comprobar fuera de aquí nadie crea flamenco sino crearía flamenco el mundo entero y no es así.